Las secuelas psíquicas del ictus


Bilbao. Congreso de psicogeriatría en el que participó Aita Menni.

Dos estudios realizados en el Hospital Aita Menni, centro sanitario dedicado a la atención de los enfermos mentales, personas con daño cerebral y el cuidado de personas mayores, han investigado la irritabilidad y las dificultades para reconocer las emociones en las caras que manifiestan los pacientes de ictus. Ambas investigaciones han sido presentadas en una ponencia sobre ‘psicopatología del ictus’ en el cierre del XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Psicogeriatría y Congreso de la Asociación Europea de Psiquiatría Geriátrica que se ha celebrado en Bilbao.

El estudio de irritabilidad de pacientes con ictus ha sido presentado por la neuropsicóloga de la Unidad de Daño Cerebral Naiara Mimentza, quien ha explicado que el trabajo ha sido realizado en las instalaciones del centro en Gesalibar y que en él han participado un total de 45 pacientes de los que un 40 por ciento ha presentado estos problemas.

Durante la presentación, el doctor Nacho Quemada, director médico de Aita Menni, ha puesto el foco en que en el ictus y el daño cerebral «son de sobra conocidas las secuelas físicas pero no tanto las consecuencias psíquicas, que también alteran la vida de las pacientes y de su entorno». «Dentro de las secuelas del daño cerebral, los cambios cognitivos y conductuales marcan el día a día y el futuro de las personas y sus familias, y por ello hemos realizado este estudio», ha subrayado.

«De las secuelas psíquicas del daño cerebral se sabe que muchos de los pacientes -uno de cada tres- ha sufrido depresión tras la lesión, y ahora constatamos que muchas de las personas también presentan otros tipos de trastorno afectivo como la irritabilidad. Este estado lleva a los afectados a ser agresivos y enfadarse, haciendo muy difícil la convivencia. Por ello, su estudio y tratamiento se erigen fundamentales en un hospital como el nuestro», ha afirmado el especialista.

Por otro lado, el psicólogo Eduardo González del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas y UNIR, ha expuesto los resultados sobre el estudio de la capacidad de reconocimiento de las emociones de las caras en pacientes con ictus en el que han participado 51 pacientes de Aita Menni.

Emociones

Los pacientes fueron sometidos a la Prueba de Evaluación de Reconocimiento de Emociones (PERE), creada por el psicólogo David Gil. La prueba está compuesta por 54 imágenes de sujetos que expresan facialmente las 6 emociones básicas (felicidad, tristeza, enfado, asco, miedo, sorpresa) y una expresión neutra. Esta prueba ha sido probada en esquizofrenia pero nunca antes había sido usada en pacientes con ictus.

En este contexto, los resultados preliminares son alarmantes, ya que «el 70 por cien de los pacientes con ictus presentaron graves dificultades en el reconocimiento de emociones».

«Las puntuaciones medias de los pacientes con ictus fueron un 20 por cien más bajas que las halladas en pacientes diagnosticados de trastorno mental grave y un 30 por cien inferiores a las de la población normal». Nuevamente y corroborando los hallazgos encontrados en otros estudios, las emociones que peor se detectaron fueron miedo y tristeza.

«Hemos de prestar especial atención a este problema ya que la capacidad de reconocer las emociones en rostros de otras personas supone la base de aspectos tan necesarios e importantes como la empatía o el ajuste social. Esta circunstancia puede generar un auténtico círculo vicioso en el que el paciente termine aislado socialmente, y con un alto riesgo de padecer trastornos de tipo afectivo lo cual complicaría su proceso de rehabilitación», ha concluido.

Más de 300 expertos

Más de 300 expertos en la salud mental de las personas de edad avanzada se han reunido en la Universidad de Deusto de Bilbao. El evento ha sido un importante marco de reflexión serena y aprendizaje en el que se han presentado las novedades en torno al abordaje de enfermedades asociadas al envejecimiento como son las demencias.

Fuente de la noticia: El Diario Vasco

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.